Entrevista al lutier Pablo José Montano (Manolo)1
Doquiera que se escucha una buena décima o composición asociada al punto, suele escucharse también un buen acompañamiento de guitarra o tres, instrumentos que han sabido dar el toque distintivo y característico a esta composición que por tantos años ha cautivado a muchos. Si hay alguien que sabe como hacer una buena guitarra o tres para acompañar una tonada ese es Pablo José Montano Otaño, más conocido por Manolo (Mantua, 3 de marzo de 1952).
La infancia de Manolo se desarrolló en un ambiente que propició su gusto por la música gracias a la influencia de su padre Ramón Montano Roque, conocedor a fondo del punto en esa localidad, quien además era carpintero, condición que llevó a Manolo a la edad de 13 años a dar sus primeros pasos como lutier. A partir de ese momento comienza a reparar todo tipo de guitarras y tres, y tiempo después a fabricarlos.
AL: ¿Cómo fueron sus inicios como lutier?
Lutier: Lo heredé de mi papá, aunque a mí siempre me gustó. Yo comencé trabajando la carpintería. Cuando tenía 13 años le dije [a Ramón Montano Roque] que quería aprender a tocar guitarra, que me comprara una; pero estaban muy caras y mi papá me dio dinero pa’ comprar una barata porque estaba rota y me dijo: “si quieres aprender a tocar arréglala”. Y así la reparé; una vez hasta hice un violín. Después de eso seguí arreglando guitarras hasta que un día empecé a hacerlas yo mismo.
AL: ¿Ha tenido alguna influencia que lo haya marcado de manera especial?
Lutier: Mi principal influencia fue la de mi papá; él era carpintero, pero también hacia guitarras, y yo aprendí viéndolo. Luego con el tiempo vi guitarras de otros lutieres de Cuba como Santiago Álvarez, ¡eso sí son guitarras bien hechas! Ya después he visto una que otra guitarra fabricada en México, de ahí aprendí a coger la madera de aguacate pa’ hacer la tapa de la guitarra.
AL: ¿Qué materiales utiliza para la construcción del instrumento?
Lutier: Se utilizan diferentes tipos de madera, preferentemente nuevas ya que cuando secan son más livianas y sólidas lo que resulta en una mejor sonoridad. Las maderas más utilizadas son:
Pino soviético: que se utiliza en la tapa delantera porque es una madera más blanca y luce mejor.
Cedro, Majagua, Aguacate o Eucalipto para los aros y la tapa trasera.
Caoba o Yaba, para el diapasón.
Para pegar las partes prefiero la cola marina, que es resistente al calor y la humedad, pero si no hay, pegamento para muebles; aunque es más vulnerable a despegar al calor y la humedad por lo que recomiendo aflojar las cuerdas en tiempo de lluvia o de calor intenso.2
AL: ¿Cómo es el proceso de construcción?
Lutier: Lo primero que se hace de una guitarra es el brazo y el mango, por ahí se inicia la guitara porque toda ella va agarrada de la tapa y del mango. Yo hago el brazo y la tapa de adelante y empiezo a armar la guitarra.
¡Ah!, primero hago unas plantillas de cartón con el diseño de la guitarra: tapas delantera y trasera, al igual que los aros. Luego escojo las maderas que voy a utilizar y las pongo a secar, unos días antes. Es importante que sean maderas sólidas, esto se sabe cuando, después que secan, se le da unos golpes y si suena es que es sólida y se pueden utilizar, pero si es sordo, la guitarra va a quedar igualmente sorda, y la caja de resonancia no sirve.
Una vez secada la madera lo primero que se hace es el brazo y la tapa delantera, para eso se corta con una sierra la tapa delantera y la trasera, y con un disco de lija se rebajan hasta que las dos queden parejas, deben tener 1mm o 2mm de grosor. Ya que se tiene el brazo y las tapas se emparejan. Para construir los aros se ponen en agua los segmentos de madera que se van a usar, pa` que la madera se ablande y ceda a la forma curva que se le quiere dar; luego se coloca en la máquina y se les da la forma.
Luego de haber obtenido la forma, los aros; de 4 pulgadas de ancho, se lijan y se coloca con el resto de la guitarra: las tapas, que miden 18.50 pulgadas de largo. En el caso de la tapa trasera posee tres barras de refuerzo, colocadas verticalmente a la guitarra en la posición que se ejecuta; una al principio, una en el centro y la otra al final.
Para la tapa delantera de se colocan detrás 9 barras armónicas. Finalmente se coloca el diapasón, la parte más importante de la guitarra, ya que de ahí depende la afinación, con 17.32 pulgadas de largo y 3 de ancho. El diapasón, en la parte superior de la guitarra se coloca 2 octavos más grueso que abajo, ya que posteriormente se coloca el puente y de esa manera queda al mismo nivel. Con estas medidas la distancia entre las cuerdas quedaría de 0.39 pulgadas entre cada cuerda. Luego se pegan las partes restantes de la guitarra y dos días después se pega el puente.
AL: ¿Cómo realiza el proceso de acabado?
Lutier: Dar acabado es muy difícil, por una cuestión de economía; por lo que el acabado ya es un problema de uno. Dar lija…, la lija tienes que saberla dar, tú por ejemplo no puedes dar lija con esto dedos así [se refiere a apoyar los dedos del medio e índice sobre la lija para pasarla] porque entonces lo que estás es abriéndole ondas a la tapa, ¿ves? Debes buscar la forma de buscarte una piececita de manera que la lija siempre te quede pareja. La lija no debe darse por ejemplo: atravesá, porque a la madera tú le das lija así, y lo que haces es marcarla; debes dar la lija siempre al mismo favor de la madera, de atrás a alante, pa’ que la madera no se te haga ondas y no la ralles [se refiere a dar lija a favor del hilo de la madera] porque tiene distintos procesos de lija, tiene una lija más gorda, luego otra más fina, hasta que llegas a esa que se le dice la lija del cero que es 0, ya esa es la que te le da el acabado a la guitarra pa’ dar pintura.
Mira, esto es un adorno en la boca que le hago yo a la guitarra, porque no tengo forma de otra cosa ¿tú sabes lo que es eso? Es madera, incrustada en la otra madera. Ese trabajo da trabajo hacerlo, eso te lleva más de un día de trabajo hacer esa bobería, porque qué pasa, tú tienes que hacer un rebaje en esta tapa que eso no tiene nada, eso es así, para que te permita meter esta madera ahí, pegarte eso y cuando eso se seca es que lo pasas otra vez por la lija y es que eso te queda así de esa forma ¿ves? Quizá no sea lo más bonito, pero por lo menos tiene alguna figura… porque antes tú ibas a hacer una guitarra y comprabas los cintillos y comprabas el adorno de la boca, comprabas veinte cosas en las tiendas que habían pa’… pero hoy no…hoy ni llaves hay pa’ hacer guitarras.
Actualmente Pablo J. Montano vive en el municipio Pinar del Río, donde se desempaña como fabricante de guitarras y tres por encargo, así como a reparar y modificar estos instrumentos. Montano, además de la guitarra, sabe tocar el acordeón, instrumento que interpreta en el grupo musical Furia Latina fundado por él hace alrededor de veinte años, agrupación que está compuesta por tres cantantes, guitarra, tres, bajo, acordeón, tumbadora, bongó, clave, maraca y güiro, e interpreta fundamentalmente música tradicional cubana con fines turísticos. El sueño de Montano es evaluar el grupo como profesional
Con frecuencia en la entrevista Manolo expresa su deseo de que exista un lugar en el que se le faciliten los materiales para la reparación y construcción de instrumentos, ya que tiene gran demanda que le es difícil satisfacer debido a que no posee los materiales, ni dónde comprarlos, “y cuando los hay son muy caros” (Montano, 2017). Es de admirar como aun con las dificultades que presenta para realizar su trabajo, debido a las pocas condiciones, tanto de materiales, como de taller, Manolo realiza su trabajo gustosamente y es capaz de recibir cortésmente a quien se interese en su trabajo.
Su trabajo es de gran valor. Aunque el lutier permanece en el anonimato para los especialistas de la provincia, para otros, es la única vía para reparar u obtener una guitarra o tres. Montano es el único lutier de guitarra y tres en el municipio en que vive; lo cual es de notoria relevancia ya que hablamos de un municipio que cuenta con una Escuela Profesional de Arte que imparte un nivel elemental y medio de guitarra, con alumnos que precisan de los servicios del lutier.
1 Todos los datos expuestos bajo este título pertenecen a la entrevista.
2 Los instrumentos y herramientas de trabajo utilizados para la fabricación de la guitarra son mayormente hechos a mano. Se utilizan todo tipo de materiales de carpintería como: sierra, serrucho, lija, escuadra, metro, martillo pequeño, cepillo, etc. Dentro de las herramientas hechas por el fabricante para la construcción del instrumento se encuentra una especie de cincel de acero con pequeños dientecillos, que se utiliza para rebajar la madera, y también una herramienta compuesta por dos resistencias que dan calor a un tubo de metal y se utiliza para moldear los aros.