Pedro Luis Ferrer: Cada vez que me inviten vengo

Durante el mes de mayo, a propósito del Festival Trovasí 2017, visitó la provincia, Pedro Luis Ferrer, trovador cubano de auténtica raigambre, alguien que no ha dejado de hacer música a pesar de los pesares, de ahí que fuera muy grato asistir a su presentación, poder dialogar con él y sobre todo que aceptara contestar a algunas preguntas.

Maestro, cuando usted habla de su infancia habla de poesía, de música en su casa. Los niños tienden a ser rebeldes y a veces no siguen el camino de sus padres, usted, ¿cómo no fue tan rebelde? ¿Cómo escapó a esta influencia?

–Yo pienso que eso fue algo que a mí me agradó, yo tenía mi sensibilidad, una afinidad con ese mundo, y ¿cómo voy a rechazar una cosa que me era afín a mi sensibilidad?, fui rebelde en otras cosas que no me gustaban, no me gustaba ir a la escuela, por ejemplo, siempre fui rebelde con eso, pero este mundo de la música y la poesía parece que yo nací ya con la información genética de mis padres y para mí siempre fue un atractivo, ahí ni chistaba, eso era una panacea, un disfrute total, así que, sencillamente porque era un disfrute…¿Cómo voy a ser rebelde ante una cosa que me alimentaba y que fue dando sentido a mi vida desde muy pequeño?

Usted ha hecho de la guaracha un camino, casi es un defensor nacional de la guaracha, ¿Cuándo descubrió que en realidad tenía vocación por ella, que en realidad le gustaba seguir ese camino, que disfrutaba de él?

–Volviendo a la familia, las primeras décimas que aprendí eran de mi padre, de mi tío, eran décimas y cuartetas muy simpáticas, de un gran sentido del humor… textos que contaban historias simpáticamente también y ese espíritu lo tuve. Más que hacer guaracha primero lo que quise fue hacer un poco de textos de canciones con sentido del humor, sin llegar a la comicidad, y los primeros temas que escribí así, fue la crítica quien me fue revelando un poquito el sentido guarachero de mis canciones. Después estudié profundamente el mundo de la guaracha, los guaracheros clásicos cubanos y aprendí de ellos. Pero mis canciones eran, vamos a decirle primero temas guaracheros y no eran tan propiamente guarachas y después fui aprendiendo este mundo y me fui sensibilizando con él, me pareció una herramienta de comunicación muy importante, de comunicación con la sociedad. A través del humor también se dicen cosas dramáticas, cosas serias, a veces las cosas que se cuentan en una guaracha que parece muy simpática tienen detrás un presupuesto sociológico verdaderamente, a veces dramático y hasta trágico, pero, en realidad yo no empecé propiamente con una plena conciencia de lo que era el mundo de la guaracha, eso lo fui aprendiendo poco a poco. Los primeros temas míos que ya lo calificaban un poco como lo guarachero, eran más bien intentos donde lo guarachero estaba presente, ni todos los guaracheros cubanos han sido iguales, ni han tenido los mismos recursos, ni los mismos mecanismos. La guaracha es una herramienta muy importante porque curiosamente, según los investigadores, es la prenda que más ayudó a crear una conciencia nacional cubana, y es una esencia que nos llega con el teatro español, se cubanizó a partir de la incorporación de las músicas que se iban haciendo, que eran consideradas marginales en un momento dado en la sociedad, el pueblo, espontáneo, incorporando esos elementos, y después incorporando la temática nacional política, el doble sentido, pero es algo que llega con el teatro español a Cuba, en realidad.

A mí me da mucho gusto que usted haya tomado ese camino y lo haya definido así porque es cierto que el Son, el Danzón y la Rumba nos identifican mucho y esto ha sido reconocido, pero al cubano le faltan algunos ingredientes más, le falta el feeling, le falta la guaracha… Yo pienso que el cubano va del feeling a la guaracha con tremenda facilidad.

–Bueno, aquí la canción es tan antigua como el nacimiento de la nacionalidad misma, nosotros somos un pueblo de respuesta, el pueblo que vinimos de todas partes. Si tú te pones a analizar las obras de Sindo Garay, en esencia él define lo que es la trova cubana, y bebió también de la influencia europea, de la ópera italiana que venía a Cuba, todos los conceptos armónicos y lo hacía de una forma propia, una forma cubana, vamos a decirle así, pero, es que nosotros venimos de todas partes y yo creo que el cubano es muy diverso, hay cubanos de todo tipo, hay cubanos que son muy festivos, hay cubanos que son muy dramáticos, hay gente que le gusta más la música festiva, hay gente que tiene más interés por el arte y otros no. El arte no, como decía Hauser, no le da respuesta a quien no le hace preguntas, hay gente que tiene más interés y sensibilidad por el arte y por la música lírica, por la canción trovadoresca. La canción patriótica, la canción de amor es tan antigua como el surgimiento de la nacionalidad nuestra y viene de todas partes igual, viene de Europa, de las influencias del mundo, nosotros somos una cultura de respuesta, pero es un país que viene de muchos lugares, un país pequeño pero que viene de muchas partes. Creo que el cubano tiene una devoción también por la canción, por el lirismo, por la trova, es como todo, hay un público que le interesa eso y un público que no, somos diversos, hay gente que le gusta la música sinfónica, otros que no le gusta, pero hay un público para eso y somos diversos. Me gusta siempre dejar claro que somos de muchas maneras, hay un público para todo.

Maestro, la música de usted no siempre se escucha con regularidad y resulta provechoso que esté promocionando ahora mismo también la carrera de su hija. Cuando preguntaba por ella me decían que era la versión femenina suya. Esta definición, ¿Qué tal le parece?

–Bueno, Lena trabaja conmigo desde que era una muchachita, tiene una formación gremial, estudiaba la música conmigo, ha tenido profesores privados también, pero tiene una formación básicamente gremial, no solamente en el mundo interpretativo, que ella lo hace y a mí me gusta mucho como lo hace, pero ella sobre todo es muy creativa. Se ha sensibilizado por el mundo de las tradiciones cubanas, de las menos exploradas, compone mucho, acabamos de publicar su disco con temas de su autoría, con once temas suyos, está en todas las plataformas más importantes de internet y vamos a sacarlo en físico en breve. Yo no estoy promocionando su carrera ahora, Lena es por derecho propio y ha sido participe de mi trabajo, no tan pasivamente, es heredera por derecho propio ha sido desde niña colaboradora y en muchas cosas que compongo, también está su mano. Ella hereda un poco el trabajo este, no quiere hacer carrera corta, ni le interesa el éxito. Me ha expresado también que le importa hacer bien las cosas, aprender, disfruta mucho eso, y la gente la va conociendo así, en los conciertos, no tiene ambición de aparecer en la televisión. Creo que es ella quien ha hecho su carrera así y la va a seguir haciendo. No hay aspiraciones de ningún pico de publicidad, ni nada de eso, va a seguir haciendo el trabajo así, y yo la voy a ayudando en todo porque ella me ha ayudado siempre en todo a mí también y yo me siento participe del trabajo de ella igual, de la misma manera que ella me ha ayudado a mí en muchas cosas yo la sigo ayudando en su formación en todo lo que puedo. A veces hay una expectativa de grandes picos publicitarios para los artistas y de los grandes éxitos para los artistas, nosotros no tenemos esos esquemas en nuestra cabezas…, lo nuestro es trabajar, hacerlo bien, y nos encanta que el público nos descubra por conocimiento de sus padres. Vienen aquí por curiosidad y después se vuelven público aunque más jóvenes, no son de mi generación, y uno va incorporando un público nuevo, entonces eso es parte de la dialéctica, es parte del desarrollo y Lena, bueno, pues también tiene su público, que la ha visto en los conciertos conmigo. Queremos organizar algunos conciertos de ella también, hay que empujarla un poco, ella no es muy amante de ese tipo de estrellato, y ese tipo de cosas, la verdad es bastante modesta en eso y a veces peca por ello, pero nada, no creo que haya una expectativa, ni que ella vaya a hacer una carrera de pico de nada, ella va a seguir trabajando que es lo que le gusta hacer y a mí me encanta que trabaje conmigo y ayudarla en todo lo que pueda.

Cuando corrió la voz de que usted venía a Pinar del Río resulta que hubo muchos conocidos que se identificaron como sus amigos, que le quieren, que además se pasaban las anécdotas, se contaban conversaciones sobre usted. Pinar del Río que significa para usted, porque al menos yo en los últimos veinte años no recuerdo que haya venido a trabajar, a hacer un concierto a esta ciudad.

–Yo si mal no recuerdo las últimas veces que he venido a Pinar del Río, mi visita ha estado vinculada a Pedro Pablo Oliva, por una razón u otra él siente una admiración por mi obra y por mi trabajo como yo la siento por la obra suya y hemos tenido siempre, aunque no nos vemos mucho, ni teníamos tanta cercanía personal, tenemos un respeto mutuo y una admiración mutua por el trabajo de cada uno, entonces…, recuerdo que la última vez que vine también fue algo que tuvo que ver con un interés suyo y de gente que estaban cercana a él. Cuando me invitan y veo que está Pedro Pablo por el medio también yo me entusiasmo mucho porque, yo lo respeto mucho y lo aprecio, pero ciertamente hace mucho tiempo que no me programan aquí, ni en ningún otro sitio, así que agradezco muchísimo esta posibilidad de venir a Pinar del Río a través de Carmen, compañera de Pedro Pablo. Yo siempre he sabido de la admiración de Pedro Pablo por la obra mía, de como él se emociona con mis cosas y mi trabajo, entonces me da emoción venir y en realidad es la primera motivación que he tenido para venir. De Pinar del Río, la familia de mi hija son pinareños por parte de madre, así que de esta ciudad conozco algunas cosas también y no es un sitio que nos resulte raro ni cosa por el estilo, es algo que resulta familiar. Hemos convivido con pinareños y nos gusta muchísimo venir acá. No sé por qué razón hacía muchos años que no veníamos y ya te digo la vez anterior que vine fue por una gestión de Pedro Pablo.

Muchas gracias por su tiempo y por supuesto, deseo que no demore mucho en volver a dar otro concierto en Pinar del Río.

–Bueno, ojalá, ojalá, me gustaría venir, vamos a ver cuándo le arreglen el aire acondicionado al teatro de aquí, al Milanés, que es un excelente teatro, un teatro maravilloso, hace muchos años que no toco ahí, ojalá que podamos venir. Ya le dije a la gente de la Asociación Hermanos Saíz que cada vez que me inviten vengo.

  Angel Felipe Machín Vento

Recomendamos

Secretos de un fabricante de guitarras

Entrevista al lutier Pablo José Montano (Manolo)1 Doquiera que se escucha una buena décima o …

Ahora vamos a hacer arte…

El ensayo se detuvo. Los músicos contrariados ante la pausa inesperada, hicieron silencio. Algo estaba …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × 1 =