Los ojos

Último amor en la arena

No hay mejor discurso, que aquel cuyo propósito original se halla para enfrentar determinadas causalidades, e intención de transmitir un tipo de  interpretación, reinterpretación y reconfiguración en la búsqueda de otro, que aunque distante, pueda responder de algún modo el cuestionamiento de la realidad in situ, o al menos de la vivencial en aspectos propios sin mayores ni menores complicaciones, …

Leer más »

Ciudad, identidad e imaginario colectivo

Hombres en situaciones clásicas de inanimados o petrificados muros. Seres humanos cuya esencia, aun aparentemente distinta, no puede separarse del continuo condicionamiento de los lares, herencias y momentos que habita. Individuos y construcciones haciéndose y rehaciéndose constante y dependientemente, como parte de un ciclo infinito, como elementos indispensables de una fórmula única de existencia, reciclaje y sobrevivencia.

Leer más »

Desde la Boca del Lobo brota un aullido cyberpunk

Así, por ejemplo, en este textos se introducen conceptos bastante novedosos como un homúnculo ninja virtual, contratado por el protagonista para hacer trabajos sucios en el ciberespacio y las arrives, especie de IAs de apariencia humanoide femenina, que muestran amplios poderes tanto en el mundo virtual como en el real.

Leer más »

Continúa restauración de murales

Estas obras constituyen un patrimonio invaluable, no solo porque hayan sido producto de la creación de artistas tan reconocidos como Juan García Miló, Isaac Linares Guerra, Abel Morejón Galá, Ulises Bretaña Hevia, Luis Contino Roque, Reina Ledón, Mari Cuqui, Idania Labrador, Margarita Rodríguez, o Klaus Klinger, sino por lo que implican conceptualmente. Cada uno es un mensaje de amor, de sabiduría popular traducida en experiencias cotidianas de autodescubrimiento, valoración, alabanza y ensoñación. A través de estos murales se respira nuestra historia, nuestras esencias, el humor y la seriedad con que vivimos y los sueños y anhelos con que construimos.

Leer más »

"Fe de poesía", el aliento de las musas

Diferencias y semejanzas entre los protagonistas de ambos testimonios, y la manera en que se fueron insertando, arraigando en la sociedad cubana, se enumeran aquí de modo que, aun para quienes no lo hubiesen pensado antes, empieza a resultar evidente que Bernal Castellanos no anda por caminos desacertados en sus apreciaciones, que pensó, incubó apasionadamente sus ideas, que las estudió a fondo antes de socializarlas, por lo que no resulta para nada difícil que ganara para su causa al jurado de aquel premio Boti de 2004, como estoy seguro lo hará con quienes aun se decidan a aceptar esta Fe… que nos predica, pues son causa y fe de nuestra literatura.

Leer más »

¿Pueden mentirnos los boleros?

El título del libro se enfrentaba a muchos de los conceptos que traigo arraigados. Como mienten los boleros, de Ediciones Áncora de la Isla de la Juventud, era la clara oposición a mi ideal romántico, a ciertas etapas vividas y que aún evoco con mayor o menor nostalgia.

Leer más »

Cuando

Estas obras, a pesar de las profusas acotaciones, y acaso gracias a ellas, están abiertas a las múltiples relecturas, a las elucubraciones del director inteligente que de seguro se acercará, si no se ha acercado ya; porque este es, a mi entender, la primera virtud de un texto teatral: abrirse al otro, ofrecer la oportunidad de crear a partir de él, que motiven a, sin traicionar la letra ni el espíritu, reinventarlo.

Leer más »

Una utopía de largo, lento y jocoso viaje

El pasado 27 de mayo quedó inaugurada, luego de años sin presentar públicamente su obra entre nosotros, una exposición del Premio Nacional de Artes Plásticas y Maestro de Juventudes, Pedro Pablo Oliva, en la ciudad pinareña. El afortunado sitio de la muestra fue la “Sala Real” ubicada en la sede provincial de la Asociación Hermanos Saíz y tuvo por nombre El largo y lento viaje de una utopía.

Leer más »

Enrique Loynaz Muñoz, el poeta

De forma paralela, abundan en los elementos tropológicos y estilísticos que apuntalan el plano del contenido. Asimismo, aventuran las probables influencias de Enrique Loynaz, entre ellas Edgar Allan Poe, Juan Ramón Jiménez y Rabindranath Tagore.

Leer más »

Música rota en la madera

Música rota en la madera es el crisol de largos años de investigación y estudio por parte de los autores, siempre empeñados en develar el encanto y el misterio de un poeta que tuvo la suerte o la desdicha, según sea el punto de vista desde el que se le analice, de vivir a la sombra del fulgurante resplandor de Dulce María, su hermana mayor, esculpida por las mismísimas musas y cuyo aliento divino la acompañó siempre, hasta el fin de sus días.

Leer más »