En el año 2020, la Academia Sueca entregó el Premio Nobel de Literatura a la poeta Louise Glück. El jurado destacó en el dictamen “su inconfundible voz poética, que con austera belleza hace universal la existencia individual”. Breve nota biográfica Louise Glück nació en 1943 en Nueva York y vive en Cambridge, Massachusetts. Además de escribir, es profesora de inglés …
Leer más »Engavetados
La fiesta del Guatao
Uno de los mitos urbanos que ha recorrido las provincias de Cuba es el «Mito de la fiesta del Guatao». Cada vez que se presagia una trifulca, gran riña, no falta quien advierta: «Esto va a acabar como la fiesta del Guatao». Según las referencias que hemos recogido en el Guatao la fiesta se celebró muchas décadas atrás, la fecha …
Leer más »Indagación del choteo
NOTA DEL AUTOR* Las dos ediciones anteriores de este ensayo, que fue ofrecido en forma de conferencia en 1928, han estado por mucho tiempo agotadas. Me es grato ponerlo ahora a la disposición de la Editorial Libro Cubano —simpática empresa juvenil a la que todos debemos ayudar— para una tercera edición. Aunque no gusto de andar retocando viejos escritos míos, …
Leer más »Oscar Hurtado
“Habito feliz el reino de las cosquillas donde todo se encuentra sin buscarlo; donde todo es posible, como en la ciencia ficción. Pero estoy seguro de que no encontré la pluma que Cervantes se incrustaba en el muñón”. La literatura existe sin que sepamos en qué consiste. Oscar Hurtado. Los especialistas de la ciencia ficción obsequian al escritor y periodista …
Leer más »Las conferencias. ¿Un acto cultural?
El caso grave ocurre cuando, de repente, se necesita un especialista en una materia a la que nadie se ha querido consagrar. Se producen entonces verdaderos conflictos. La única manera de solucionarlos es acudir a aquellos cuya especialidad es suficientemente amplia; vg. música nueva, arte moderno. Si urge la necesidad de dar una conferencia o publicar un artículo sobre algún músico o pintor contemporáneo de nombre raro y desconocido que por el cable nos enteramos que acaba de fallecer, entonces, ante la falta del especialista en ese asunto, se acude al especialista de la materia en general. En los dos ejemplos puestos no hay que decir que nuestro compañero Alejo Carpentier es el especialista por antonomasia. Las conferencias de los consagrados casi siempre son pedidas a éstos por alguna sociedad, academia, etc., cultural o pseudo-cultural, y se dan ya en alguna fecha conmemorativa, patriótica, histórica en general, ya en el aniversario de la muerte o nacimiento de algún hombre ilustre, o al ocurrir ésta, ya en el homenaje que se le rinde a alguna personalidad extranjera que nos visita.
Leer más »Nieves Xenes en el tiempo
La Xenes no tuvo en su poesía una proyección pasatista. Era, sí, una poetisa de transición. Transición no solamente literaria. Su obra se debatió entre un romanticismo tardío, un regusto por la imagen escultórica y un artilugio verbal rayanos con el modernismo –ver Retrato y Retrato de mujer–; su personalidad se concibió en una etapa de emancipación moral. Empero a esa doble y simultánea transición añadámosles el paso posterior de una Cuba colonial a una republicana. La muerte de la poetisa acaece el 8 de julio de 1915, y es sabido que este último proceso devino frustración y caos, situación favorable para una decisiva actualización ideológica que, por supuesto ella no alcanzó a experimentar.
Leer más »Mis encuentros con García Márquez
El talento y gusto por la literatura ha llevado al polémico escritor colombiano Marco Tulio Aguilera Garramuño (Bogotá, 1949) a desempeñarse como cuentista, novelista, crítico y periodista. Ha publicado cerca de treinta libros y recibido un número similar de premios y reconocimientos. Fue finalista de los premios Alfaguara y Planeta México. Como fiel admirador de la obra de García Márquez …
Leer más »El escritor medita en la fama esquiva
Julio Ortega (Casma, 1942), crítico, ensayista, profesor, poeta y narrador peruano cuya obra de pensamiento es una de las más importantes de América Latina, por sus lúcidas reflexiones acerca de la literatura y sus relaciones con la historia y la sociedad, es profesor en Brown U. desde 1989, donde ha dirigido el Departamento de Estudios Hispánicos y el Centro de …
Leer más »